martes, 30 de septiembre de 2014

DISEÑANDO LUZ (100) Masoneria

DISEÑANDO LUZ
“DIOS Y MI DERECHO” leí… cual Dios y cual derecho me pregunte… será el Dios del pueblo elegido de Israel? (quien lo eligió y en base a que)... tal vez sea el Dios del pueblo de Mahoma… o a lo mejor uno de los tantos Dioses que en la India hay… Quien sabe tal vez sería Amerindio… Inti podría ser o Quetzalcóatl quizás…
Por otro lado y siendo que Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter en un lugar y momento dado. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos… No sé cuál es pues mi derecho, pues aún no defino frente a que Dios
DEVS MEVMQUE JVS decía un águila que miraba por igual a oriente y occidente, que simboliza tanto mentiras como custodia la verdad; que es tan arrogante cuanto fraterna…
Y he visto en los ojos del águila y descubrí, como mira con infinita soberbia, al humilde cordero que acaba de entrar, pero también vi en su otra cabeza conocimiento y humildad y vestir su plumaje de sabiduría profunda.
Y siendo así y con tanta confusión frente a una corta frase… no pude menos que tratar de entender dónde radica la fuerza, el poder y la importancia de ese hermoso y mágico doble tres.
Mire pues a muchos dignos señores; de pechos henchidos y otros tan solo hinchados… de fuerza por unos demostrada al cargar el peso de oropeles y medallas… y por otros más sencillos, porque sobre sus hombros descansan los hermanos, su bienestar y fraternidad… mire pues a muchos dignos señores… los mire con pomposos arreos… los mire con soberbia en sus rostros… los mire creerse grandiosos; y mire también a otros pocos… los mire disfrutar del abrazo… les mire lo fraterno en la risa… mire al hermano que ayuda… mire al maestro que enseña… los mire humildes y sabios… mire a muchos dignos señores.
Pensé, pensé y pensé en los derechos que tengo… lo medí, los deduje, induje y reduje… medite en ellos, los viví y hasta revolví… los sentí y analice, pero por más que pensé en ellos encontré que frente a Dios, el universo o aquel principio generador de la vida, creo o concibo tener tan solo dos… TENGO Y ME OTORGO CADA DÍA EL DERECHO A SER FELIZ Y SIENDOLO ME OTORGO EL DERECHO A SER LA MEJOR VERSIÓN DE MI QUE PUEDO SER.
Y entonces… cual es el divino poder… cuales son y cómo funcionan los magnificentes secretos que se otorgan a tan dignos señores… como es que el hermoso y mágico doble tres les otorga la luz y la sabiduría… como es que un hombre mundano transmuta en un sabio maestro.
Y pensé en cómo era y cómo es… pensé en el ayer y como es hoy… pensé en un aprendiz que llegaba niño donde su maestro y vivía a su lado aprendiendo del servicio y el ejemplo… y pensé en quien con leer 3 resúmenes de libros cree ser sabio… pensé, pensé y pensé en cómo era y como es… pensé en el más sabio de los maestros; aquel que descubrió su sabiduría, al descubrir que nada sabía… y pensé en el arrogante fantoche que anuncia el doble tres para hacer suponer que sabe, lo que ni siquiera entiende que existe.
Y por fin entendí, que lo único que se puede mostrar…y lo único que se puede dar… ES AQUELLO QUE SE TIENE DENTRO… que el conocimiento más la humildad forman la sabiduría; pero es en un corazón lleno de amor fraterno donde encontrará tierra fértil para crecer la humildad… entendí que hay quien puede comprar y exhibir cualquier símbolo, incluida un águila bicéfala… pero también hay quien merece y gana cada símbolo y jamás necesita exhibirlos para ser llamado maestro... entendí que para merecer el doble tres, se ha de buscar dentro de si mismo el amor y la fraternidad y armado con ellos despertar al maestro interior, para luego aprender y finalmente SER… y ojala SER MAESTRO EN EL EJEMPLO.
Decide ser feliz y sonríe; es gratis y contagioso y construye la mejor versión de ti que te sea posible, a la final es tú derecho… y no olvides convertir tu vida en una aventura diaria, digna de ser vivida.
NAMASTE… IN LAK ECH… SALAM ALEIKUM… SHALOM, o en el idioma que prefieras, TE AMO Y RESPETO
Van… aprendiz eterno
DISEÑANDO LUZ
“DIOS Y MI DERECHO” leí… cual Dios y cual derecho me pregunte… será el Dios del pueblo elegido de Israel? (quien lo eligió y en base a que)... tal vez sea el Dios del pueblo de Mahoma… o a lo mejor uno de los tantos Dioses que en la India hay… Quien sabe tal vez sería Amerindio… Inti podría ser o Quetzalcóatl quizás… 
Por otro lado y siendo que Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter en un lugar y momento dado. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos… No sé cuál es pues mi derecho, pues aún no defino frente a que Dios
DEVS MEVMQUE JVS decía un águila que miraba por igual a oriente y occidente, que simboliza tanto mentiras como custodia la verdad; que es tan arrogante cuanto fraterna…
Y he visto en los ojos del águila y descubrí, como mira con infinita soberbia, al humilde cordero que acaba de entrar, pero también vi en su otra cabeza conocimiento y humildad y vestir su plumaje de sabiduría profunda.
Y  siendo así y con tanta confusión frente a una corta frase… no pude menos que  tratar de entender dónde radica la fuerza, el poder y la importancia de ese hermoso y mágico doble tres.
 Mire pues a muchos dignos señores; de pechos henchidos y otros tan solo hinchados… de fuerza por unos demostrada al cargar el peso de oropeles y medallas… y por otros más sencillos, porque sobre sus hombros descansan los hermanos, su bienestar y  fraternidad… mire pues a muchos dignos señores… los mire con pomposos arreos… los mire con soberbia en sus rostros… los mire creerse grandiosos; y mire también a otros pocos… los mire disfrutar del abrazo… les mire lo fraterno en la risa… mire al hermano que ayuda… mire al maestro que enseña… los mire humildes y sabios… mire a muchos dignos señores.
 Pensé, pensé y pensé en los derechos que tengo… lo medí, los deduje, induje y reduje… medite en ellos, los viví y hasta revolví… los sentí y analice, pero por más que pensé en ellos encontré que frente a Dios, el universo o aquel principio generador de la vida, creo o concibo tener tan solo dos… TENGO Y ME OTORGO CADA DÍA EL DERECHO A SER FELIZ Y SIENDOLO ME OTORGO EL DERECHO A SER LA MEJOR VERSIÓN DE MI QUE PUEDO SER.
Y entonces… cual es el divino poder… cuales son y cómo funcionan los magnificentes secretos que se otorgan a tan dignos señores… como es que el hermoso y mágico doble tres les otorga la luz y la sabiduría… como es que un hombre mundano transmuta en un sabio maestro.
Y pensé en cómo era y cómo es… pensé en el ayer y como es hoy… pensé en un aprendiz que llegaba niño donde su maestro y vivía a su lado aprendiendo del servicio y el ejemplo… y pensé en quien con leer 3 resúmenes de libros cree ser sabio… pensé, pensé y pensé en cómo era y como es… pensé en el más sabio de los maestros; aquel que descubrió su sabiduría, al descubrir que nada sabía… y pensé en el arrogante fantoche que anuncia el doble tres para hacer suponer que sabe, lo que ni siquiera entiende que existe.
Y por fin entendí, que lo único que se puede mostrar…y lo único que se puede dar… ES AQUELLO QUE SE TIENE DENTRO… que el conocimiento más la humildad forman la sabiduría; pero es en un corazón lleno de amor fraterno donde encontrará tierra fértil para crecer la humildad… entendí que hay quien puede comprar y exhibir cualquier símbolo, incluida un águila bicéfala… pero también hay quien merece y gana cada símbolo y jamás necesita exhibirlos para ser llamado maestro... entendí que para merecer el doble tres, se ha de buscar dentro de si mismo el amor y la fraternidad y armado con ellos despertar al maestro interior, para luego aprender y finalmente SER… y ojala SER MAESTRO EN EL EJEMPLO.
Decide ser feliz y sonríe; es gratis y contagioso y construye la mejor versión de ti que te sea posible, a la final es tú derecho… y no olvides convertir tu vida en una aventura diaria, digna de ser vivida. 
NAMASTE… IN LAK ECH… SALAM ALEIKUM… SHALOM, o en el idioma que prefieras, TE AMO Y RESPETO
Van… aprendiz eterno
  • Cesar Farfan Delgado Muy buen trazado, Q:.H.. La sabiduría se alcanza únicamente en el interior. La felicidad es una visión del paraíso en la tierra.
    16 h · 1
  • Manuel Agudelo Muy buen trabajo Q.H. peldaños que aumentan el ego de quien no está preparado para ta gran reconocimiento. F.A
  • Van Maldonado Me alegra mucho que te haya gustado Q:.H:. Cesar Farfan Delgado
  • Van Maldonado Así es Q:.H:. Manuel Agudelo lastimosamente aún hay quien no entiende y solo ve por los ojos del ego
  • Ricardo Villanueva Mi Q:. H:., este tipo de trazados para mi en lo personal y estoy seguro para los demás HH:. APR:. es un excelente, exquisito y magistral tema, habla de formarse con humildad, y de no perder el objetivo principal, que es ser mejores personas libres y de buenas costumbres, además de fraternas y tolerantes con nuestros iguales. Un T:.A:.F:., desde el Or. de Monterrey, N.L.
  • Van Maldonado Mi Q:.H:. Ricardo Villanueva me alegra mucho que te haya gustado, quien no mantiene como suyo y permanente el mandil blan o del aprendiz solo hizo lo más facil e intrascendente que es entrar en la orden... pero quien sin importar el grado que le otorgu...Ver más
(100) Masoneria

sábado, 27 de septiembre de 2014

Porfirio Díaz Mori, primer Shriner en México - La faz oculta del fez (1) Vicente Alcoseri

(1) Vicente Alcoseri







    1. La Antigua Orden Árabe de los Nobles del Relicario Místico, comúnmente conocida como Shriners y abreviada como A.A.O.N.M.S. (en inglés), fue establecida en 1870 como un cuerpo dependiente de la Francmasonería. La organización es mejor conocida por sus Hospitales Shriners para niños que administra y por los feces en color rojo que sus miembros usan. La historia comienza en el año de 1907 cuando un grupo de Shriners establecidos en la Ciudad de México recibió la carta patente de la AAOMS para trabajar en el territorio de la República Mexicana. El primer Shriner registrado fue José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, quien se desempeñaba como servidor público con el máximo encargo de ser el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.  http://es.wikipedia.org/wiki/Francmasoner%C3%ADa_en_M%C3%A9xico


  • Armin Remy Martell Vangelis Pero no dice la fecha de afiliación de Porfirio Díaz
  • Aldo Alcorta Mi QH Vicente Alcoseri, la información que da es incorrecta, la Organización Shriner no proviene de Origenes Sufies ni Islamicos, yo personalmente pertenezco a AlZafar Shriners del O de San Antonio Tx. La orden fue creada aqui en los EEUU por un H que ni siquiera es Islamico, los Shriners ni siquiera es una Orden sino una organizacion Humanitaria y caritativa, ni siquiera tenemos Ten.'.. es mas bien el lado social de la Mas.'. Solo nos dedicamos a fraternizar y ayudar a los niños, mantenemos en el estado de texas 3 hospitales para niños, en el cual sin fines de lucro, se destinan 1 millon de dolares Diarios en gastos que provienen de los mismos miembros y de eventos que realizamos.

LLQ

(Grant WOOD, el autor del célebre American Gothic, retrata a los Shriners en esta litografía)
La faz oculta del fez
o
-  Claves caprichosas para un viaje iniciático-
Siempre habíamos fantaseado con la idea de viajar alguna vez a Fez, en Marruecos, o quizá hasta el Cairo, y hacernos con uno de estos gorritos tan simpáticos que vimos ostentar por primera vez con gallardía al míticoEmilio el Moro, para luego depositarlo con esmero sobre nuestra cabeza y –a ratos– imprimirle un vigoroso y rítmico movimiento circular que permitiera espantar alguna que otra mosca y –quién sabe– incluso refrescar nuestras ideas. Finalmente, tras una hermosa estancia en Egipto, la casualidad o los dioses del Alto y Bajo Egiptohan permitido que tal acontecimiento suceda, y glosamos este humilde post para compartir con algunos de ustedes la honda impresión que ha causado en nuestro espíritu susceptible el contacto íntimo con este misterioso adminículo de extraño nombre, el fez, que a pesar de su aspecto  ridículo, ostenta una faz oculta y pelín siniestra.
(Nuestra particular “iniciación“ egipcia se desarrolló bajo la atenta y severa mirada de los Grandes maestres del celuloide rancio cairota)
Nuestro sombero rojo con forma troncocónica (esto es, una especie de tiesto para geranios –vulgo maceta– invertido) se denomina fez“, nombre  derivado –como ya sabrán nuestros avispados sobrinos– de la ciudad homónima en Marruecos y es uno de los distintivos de los miembros de los Shriners, o Antigua Orden Árabe de los Nobles del Relicario Místico (3), la logia masónica más visible del populoso panorama de las sociedades discretas estadounidenses.  Las compañias de suministros masónicos proporcionan en su catálogo un sombrero rojo oscuro llamado “el fez noble”, donde el uso del término “noble” para describir el fez podría  refererise al adepto a la fraternidad Shriner, que también reicibe el epíteto de noble.  Algunos han pretendido vislumbrar en los símbolos que adopta el característico tocado masónico un mensaje que vendría ser una llamada anticristiana, una especie de vendetta (2) que formaría parte del atávico legado de los últimos caballeros templarios –quienes auspiciaron supuestamente la formación de la moderna francmasonería– que juraron vengar la muerte de su Gran Maestre Jacques de Molay a manos de la iglesia de Roma (un fatídico viernes 13, curiosamente) (4)
(Cimitarras y medias lunas en este peculiar fez)
Especulaciones al margen, la historia del fez tiene un lado oscuro, un origen sangriento. Parece ser que –según el relato que  dos mullahs (eruditos islámicos) hicieron a un ex-masón inglés estudioso del islam — en la ciudad de Fez, en el año 800, “los musulmanes vengaron sus pérdidas durante las cruzadas ejecutando a cincuenta mil hombres, mujeres y niños cristianos. Contaban que la sangre de los cristianos masacrados corría por las calles y los verdugos bañaron sus turbantes blancos en la sangre de las víctimas sacrificadas, tiñéndolos de rojo oscuro. Después se volvieron a colocar el turbante como símbolo de victoria. Desde entonces estos tocados recibieron el nombre de “fez”.  Los Shriners llevan exhibiendo con orgullo este símbolo de la “victoria sobre el cristianismo”.  (5)
(El fez que usan como tocado masónico algunas sociedades secretas parece ocultar una sangrienta historia de venganza)
En los albores del siglo XIX el fez empezó a formar parte de la indumentaria oficial del Sultán de Turquía, Mahmoul II. Se consideraría un objeto de especial reverencia y atención y pronto todo ciudadano turco, incluso no musulmán, fue obligado a llevarlo. Emparentado con el fez, otro tipo de sombrero grande de forma ligeramente cónica, curvado en la punta,  se convertiría en un signo de distinción y prestigio en la antigüedad. En la india, tocados similares servían de corona a los principes hindúes como emblema de su alta cuna.
En este sentido, el fez participa de la significación genérica del sombrero  como un signo de autoridad o distintivo de poder. Los tocados, gorros y sombreros de todo tipo han sido extensamente usados desde la antiguüedad para indicar la posición particular de individuo, señalando su rango en el  caso de una jerarquía (así en instituciones como el clero o la nobleza, o en el ejército).   En algunos rituales iniciáticos, el tocado, el sombero o la caperuza tienen una importancia capital. En términos simbólicos, la asociación del sombero con la cabeza — sede del alma en las antiguas tradiciones–  y con la bóveda celeste por otro lado, ponen de manifiesto su relevancia en buena parte de los misterios e iniciaciones.
(Los tres reyes magos (magi) tocados con un bonete rojo –el gorro frigio de los misterios mitraicos–,  en la escena de la Adoración del Niño Rey )
A nosotros, amigos de la sinestesia y las asociaciones paranoicas, nos parece que todos los bonetes rojos del mundo están de algún modo conectados entre sí, al menos simbólicamente. Por eso no podemos dejar de mencionar el gorro frigio, otro celebérrimo tocado bermellón,en este pequeño scherzo sobre el fez.  Y así referimos que en los misterios de Eleusis, al colocarle el gorro frigio al iniciado se le decía: “Recibe este gorro que es un símbolo más valioso que cualquier corona real . No en vano  el gorro frigio ha sido uno de los distintivos característicos de los Tres Reyes magos en numerosas representaciones. Nos dicen nuestras fuentesque “esta prenda ha tenido una extraña historia. Supuestamente, su origen se encuentra en la región de Frigia, Asia Menor, en la actual Turquía. En el arte griego del período helenístico aparece como atuendo característico de los orientales. Es uno de los atributos del dios Mitra, o Mitras, en el culto de posible origen iranio conocido como mitraísmo. En  época romana, este gorrito rojo (llamado también pileus) era el distintivo de los libertos. Fue utilizado  simbólicamente por los asesinos de Julio César. Tal vez por esta razón, durante la Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa fue adoptado como símbolo de la libertad. “   ( n)
Por otro lado, en su muy recomendable Diccionario de SímbolosJuan Eduardo Cirlot afirma que el gorro  frigio  reviste ciertos aspectos de simbolismo fálico, pero –sigue diciendo el poeta–  “al tratarse de un sombrero, predomina el erotismo en su forma más superior, más alta o sublimada. Por otro lado, su color rojo puede ser asociado a la idea del sacrificio, propio de los sacerdotes”– y aquí es precisamente donde nos entusiasma hacer hincapié– . Todo bonete o tocado rojo tendría, en principio, un significado similar. (v)
Laurel y Hardy en los Hijos del Desierto, una sátira sobre las sociedades secretas y universitarias americanas (via)
Entre los regalia masónicos, como hemos visto, figura nuestro noble y simpático fez. En consonacia con el simbolismo inicático del sombero, el iniciando no puede vestir la prenda hasta que, tras participar en diversas ceremonias y aprender otras tantas “lecciones”, alcanza el tercer grado, el de Maestro. Entonces está cualificado para solicitar su admisión de entrada en la fraternidad de los Shriners. Los vínculos entre ésta fraternidad, de carácter marcadamente filantrópico,  y la francmasonería, son perfectamente documentables, y sirvieron de argumento a una joya del celuloide rancio cuyos fotogramas ilustran nuestra parrafada: Los Hijos del Desierto, de Stan Laurel y Oliver Hardy, que ofrecen en esta cinta una visión sarcástica  del mundo de las sociedades secretas y fraternidades universitarias americanas, incluyendo una cómica reproducción de laConstitución de Anderson.
(El modelo de fez empleado en la película Sons of the Desert, del Gordo y el Flaco, con el emblema masónico delSol Naciente)
(El fez, un  tocado masónico: “Si lo haces todo bien, te dan el disfraz”)
(Emilio el Moro – tocado con su distintivo fez–  al Servicio de su Majestad (?) con pose osiríaca y guiño apocalíptico-iluminita)
Abundando en parentescos con el fez, recordamos este otro sombrero troncocónico, de color indefinido, que es una prenda característica de los derviches y en su simbolismo particular encierra una forma  de memento mori:  ”Como todas las ropas que visten los mevlevis durante la observancia posee un significado simbólico. Elsombrero de camello representa una lapida, la capa negra es la propia tumba y la túnica blanca, el sudario fúnebre. Durante la ceremonia del Sema la capa se desecha, para indicar que los derviches han escapado de sus tumbas y de todos los lazos terrenales. La música reproduce la de las esferas y los derviches representan los cuerpos celestiales.  ”  ( )
(Derviche giróvago con su típico sombrero reminiscente del fez. Foto Ignacio Jaúregui)
La palabra derviche significa “camino hacia el portal”, un camino sembrado de una alegría casi onírica, dionisíaca, que diría un simbolista empedernido. Los derviches son hijos del trance y el juego, jugar, jugar y jugar tanto que entremos en un estado absorto, girar hasta que el mundo material se borre, las penas se desdibujen, la cotidianidad absurda, estúpida y trémula se desvanezca hasta que el ego se desintegre (n)     En el caso de los derviches, la curiosa forma del sombrero afecta de modo particular al equilibrio del danzante, así como a su movimiento giratorio, y ofrece un curioso eco de las propias vestiduras, que se acercan al aspecto cónico o circular –en plena danza– que también tienen las vestimentas de algunos chamanes.
Estos locos del sombrero troncocónico, los derviches danzantes, pertenecen a una orden fundada por Jelaluddin Mevlana Rumi, “de quien proviene el nombre de Mevlevi, con el cual conoce el mundo islámico esta singular congregación religiosa (…) Los derviches celebran la fecha en que Rumi fue a encontrarse con Mahoma y Alá como mejor saben hacerlo: Danzando. Entre los derviches, “la danza tiene un significado claramente cósmico y apegado al devenir de la vida humana. Al entrar al templo, los derviches llevan sobre sí un sayal negro que significa la última morada, la tumba. Se despojan luego de esta capa y quedan vestidos de blanco, color que viene a significar la mortaja.” De nuevo, el sempiterno memento mori.  “Luego comienzan a girar sobre su eje para vencer la muerte. Extienden sus manos, la derecha recibe la energía del mundo espiritual, superior de los cielos. La izquierda la dirigen a la tierra. Originalmente, el sheik representaba al Sol y los danzantes eran planetas”
En la mística sufí, se afirma que “la corona de luz que normalmente recibe el alma en el Paraíso le es conferida aquí en la Tierra. Quienes tienen el don de Al-láh de la visión espiritual pueden percibir la luz, y hasta una corona de luz, descendiendo sobre la cabeza del nuevo derviche en un momento determinado de la ceremonia. Puesto que la corona del Paraíso sólo puede ser otorgada en el Paraíso, la conciencia paradisíaca debe estar plenamente presente durante esta iniciación. La corona es simbolizada por el regalo de un gorro blanco a los hombres y un velo blanco o de color a las mujeres. (…) El recibir esta corona espiritual nos capacita para experimentar la conciencia del Paraíso aquí y ahora, durante las oraciones y aun durante las luchas de la vida diaria. Los derviches iniciados pueden ahora transmitir por lo menos un vislumbre de esta conciencia jubilosa y profunda a las personas amadas y amigos, no en forma verbal sino directamente, elevando así a toda la humanidad. ” (n)
(Triple faz para un fez: Venturi, R. Daneel O., Flegetanis –ya está aquí vuestra mamaíta, íta, íta–, en el momento de nuestra particular “coronación” cairota)
Por último, last but not least, para finalizar esta abrupta  disquisición sobre la preeminencia del sombrero en los ritos iniciáticos, queremos  incidir en los paralelismos –inequívocos o quizá totalmente caprichosos– entre nuestro tocado troncocónico de color sanguíneo y el mismísimo Graal, que en ocasiones se manifiesta como una copa –verde, es cierto, pero eso nos estropearía la identificación– ; de cualquier modo podemos aceptar que en cierto sentido se considere el sagrado recipiente como una copa roja en tanto en cuanto es el receptáculo de la sangre en algunas leyendas griálicas;  el vaso o grasale  “donde la sangre o vida crística y el pan de la inmortalidad (el alma) se encuentran servidos para que el hombre aspiracional los disponga en actitud receptiva, hacia lo alto, como quien eleva la copa antes de la comunión del brindis espiritual, siendo este brindis un símbolo del fasto del ágape o experiencia de la iniciación” ( v ). Siguiendo en esta línea de argumentación endeble y caprichosa, nos van a permitir  también, a los postres, el imaginativo paralelismo fonético:  red cap,  red cup. Pues eso.
(Red cup = Red cap ; ¿lo pillan?…)
Y como no hay ceremonia o ritual iniciático que valga que no termine con una mínima o fastuosa celebración orgiástica, y dadas las connotaciones sexuales –sublimadas, por supuesto– del dichoso sombrerito rojo que hemos manifestado con anterioridad, queremos concluir esta semblanza sobre la vida y milagros del fez con los acordes de una deliciosa melodía popular orientalizante, entre lasciva y picantona, con la que nuestros maestros de ceremonia nos deleitaron en nuestra particular coronación cairota.   Hala, a menear la penca con este soberbio e iniciático Ya Mustapha.
Ya Mustapha (melodía ligeramente libidinosa  para una iniciación de sexualidad sublimada, etc, etc.)
-Fuentes,notas y vínculos-
  • (3) La Antigua orden de los nobles del Relicario místico, o shriners (según la wikipedia)
  • (5) Claves secretas de la historia, Robert Goodman
  • Los shriners, explicados por los propios masones. También dedican un post al queso magro (ahí le han “dao”)  (1) ¿Quieren ser un shriner y calzarse un bonito fez con cimitarra y media luna, como el Gordo y el Flaco? Aquí les explican cómo hacerlo.
  • El discurso antimasónico de A.P. (AustinPowers), Mustapha, el hombre del fez, es muy malo. Vean, si no.
  • Las conexiones reales o fabuladas de los Shriners con el islam nos llevarían demasiado lejos y no vamos a establecerlas aquí. Par los sobrinos más interesados en esta ardua cuestión nos bastará señalar que : “La conexion mas obvia con el islamismo en el mundo de la Logia es,por supuesto,el Shrine. La mayoria de las personas no saben que el verdadero nombre de esa organizacion es la “Antigua Orden Arabiga,Nobles del Templo Mistico” (…)  El Shrine no solo evoca claramente la cultura arabe,sino que el “shrine” es en verdad el santuario sagrado del islamismo,la Kaaba en la Meca.Entre aquellos que no pertenecen al Shrine,pocos se dan cuenta de que tras su aspecto externo exotico y divertido,el ceremonial esta impregnado de la religion islamica ”
  • El blog del portador del fez por antonomasia, nuestro ilustre Emilio El Moro.
  • (4) Un viernes 13 de octubre del año 1307, hace 702 años, el Gran Maestre Templario Jacques de Molay y sus 138 compañeros eran detenidos y ajusticiados, dando comienzo a una maldición que perdura hoy en día y a una de las leyendas más fascinantes de nuestra época. (cita)
  • Anécdotas sobre otro curioso sombrerito rojo: el gorro frigio. ¿Qué tienen en común Papá Pitufoy el dios Mitra?
  • Las coronas reales de Egipto. Las coronas participan del simbolismo general del sombrero, sublimándolo.
  • Baraka, Tool disposition (danza de derviches giróvagos)
  • Sombreros para viajeros impenitentes en HATS horizons





Presidente de México Porfirio Díaz Mori, primer Shriner en México. Los Shriner: La fraternidad masónica de orígenes Sufíes islámicos (14) Vicente Alcoseri

Foto de Raul Yong Vazquez.
  • Harry Haller ¿ESOS ÁRABES QUÉ RAÚL?
  • Raul Yong Vazquez Es una foto para un amigo, mi querido Harry
  • Raul Yong Vazquez Estos mexicanos disfrazados de árabes, son unos masones conspiradores que trabajaron para crear un hospital en México que ayudara a curar a aquellos pequeños que tuvieran problemas musculo esqueléticos y que hoy es un hospital de primer nivel reconocid...Ver más
    20 h · Me gusta · 3
  • Angeles Martínez muy interesante !!!
    • Raul Yong Vazquez Lo prometido es deuda, Dn Porfirio Díaz Mori, primer Shriner en México
    • Vicente Alcoseri a muchas gracias Q:.H.. Raul Yong Vazquez - interesante foto.
    • Vicente Alcoseri importante esa imagen Q:.H:. Raul Yong Vazquez por años he sido próximo al Sufismo shrines islámico..
    • Raul Yong Vazquez Pertenecí a los Shriners y de verdad es algo maravilloso, se demuestra que se pueden lograr grandes cosas si logramos enfocarnos en un objetivo, y los hospitales Shriner´s son clara muestra de ello
    • Vicente Alcoseri durante la primavera árabe los musulmanes ortodoxos destruyeron muchas tumbas, mezquitas y tarikas sufies shriners, fue algo bueno, pienso, ya las nuevas generaciones ya no estarán atadas a aspectos físicos.
    • Raul Yong Vazquez Y te aseguro que no existen vínculos entre los Shriner´s y Al Qaeda
    • Raul Yong Vazquez El único vínculo es con los pequeños con problemas musculo esqueléticos o con quemaduras graves
    • Raul Yong Vazquez nada que ver
    • Vicente Alcoseri Al Qaeda es el islam ortodoxo y dogmático ... el Sufismo shriner es espiritual e islámico en el sentido original
    • Raul Yong Vazquez El espíritu Shriner es de servicio de amor por la humanidad
    • Vicente Alcoseri un tiempo en la gran logia de Nuevo león había HH.. sufies somo yo.. por una u otra razón se fueron .. retirando, eramos muy próximos al sufismo Shriner... ahora se que hay masones yorkinos Shriners, pero tienen otra perspectiva -
    • Raul Yong Vazquez Mireles es Shriner
    • Vicente Alcoseri si. lo lei por ahi
    • Vicente Alcoseri de mireles Shriner-
    • Raul Yong Vazquez Algún día date una vuelta por atrás del estadio azteca, ahí está el gran hospital Shriner un ORGULLO de la masonería
    • Raul Yong Vazquez Aún guardo con emoción mi Fest
    • Vicente Alcoseri si, entiendo..
    • Raul Yong Vazquez las ceremonias de iniciación son muy especiales y con alto contenido esotérico
    • Vicente Alcoseri si. algo he escuchado de eso Q:.H:. Raul Yong Vazquez- anoche festejamos en grande en el aniversario de Constancia N°2

      Antigua Orden Árabe de los Nobles del Relicario Místico

      La Antigua Orden Arábiga de los Nobles del Santuario Místico, comúnmente conocida como Shriners y abreviada como A.A.O.N.M.S. (en inglés), fue establecida en 1870 como un cuerpo dependiente de la francmasonería. La organización es mejor conocida por sus Hospitales Shriners para niños que administra y por los feces en color rojo que sus miembros usan.

      Historia[editar]

      Walter Millard Fleming.
      En 1870 había millares de masones en Manhattan, muchos quienes desayunaban en el Knickerbocker Cottage, en una mesa especial ubicada en el segundo piso. Ahí la idea de una nueva fraternidad masónica entusiasmaba a los jóvenes y el tema se discutía. El Dr. Walter M. Fleming, Doctor en medicina, y William J. Florence tomaron la idea en serio y la llevaron a cabo.
      Florence un actor de renombre mundial, quien se encontraba de gira en Marsella fue invitado a una fiesta dada por un diplomático árabe. El evento fue algo como una especie de comedia musical elaborada. A su conclusión, los invitados vinieron a ser miembros de una sociedad secreta. Florence tomó numerosas notas y elaboró dibujos visualizando su iniciación y en otras dos ocasiones mas, una en Argel y otra en El Cairo. Cuando regresó a Nueva York en 1870 le mostró su material a Fleming.1
      William Florence.
      Fleming tomó las ideas proporcionadas por Florence y las convirtió en lo que vendría a ser la "Antigua Orden Árabe de los Nobles del Relicario Místico (A.O.A.N.R.M)". Fleming creó el ritual , emblema y vestimentas. Florence y Fleming fueron iniciados el 13 de agosto de 1870, e iniciaron a 11 hombres el 16 de junio de 1871.2
      El grupo adoptó una temática del medio-oriente y los templos semejantes a mezquitas(aunque el término templo ha sido reemplazado por "Auditorio" o "Centro Shriner"). El primer templo establecido fue la Meca Templo (hoy conocido como Meca Relicario), quedó establecido en el Salón Masónico de la ciudad de Nueva York el 26 de septiembre de 1872. Fleming fue el primer potentado.
      En 1875, había solamente 43 Shriners en la organización. En un esfuerzo de ampliar el número de miembros fue creado el Gran Concilio de la Antigua Orden Árabe de los Nobles del Relicario Místico el 6 de junio de 1876 al reunirse en el Templo Meca. Ahí Fleming fue electo como primer Potentado Imperial.3 Después de ciertas reorganizaciones, para 1878 había 425 miembros en 13 templos en ocho estados, y para 1888 había ya 7210 miembros en 48 templos en Estados Unidos y Canadá. Para la sesión Imperial efectuada en Washington DC realizada en 1900, eran 55,000 miembros y 82 templos.4

      Integrantes[editar]

      A pesar de su temática, el Shriner no está conectado de ninguna manera al Islam. Es una fraternidad de hombres más que una religión o grupo religioso. Sus únicos requerimientos religiosos son indirectos: Todos los Shriners deben de ser Masones y los peticionarios a la orden deben de profesar la creencia en un Ser supremo. Con miras a minimizar cualquier confusión con una religión, el uso de la palabra "templo" para describir los inmuebles de los Shriners ha sido reemplazado por la frase "Centro Shriner", aunque en capítulos individuales siguen siendo nombrados como "templos".
      Hasta el año 2000, antes de ser elegible como miembro Shriner, una persona debe de completar su formación dentro del Rito escocés o del Rito York dentro de los grados de masonería, pero ahora cualquier masón maestre puede unirse.5

      Shriner moderno[editar]

      Un Shriner tripulando un auto miniatura participando en el desfile del Memorial Day.
      Los Shriners frecuentemente participan en desfiles locales, muchas veces dentro de vehículos deportivos miniaturas, vehículos de 18 ruedas, carros de bomberos o en "Bandas orientales" vestidos en versiones estilizadas de vestimentas del Medio Oriente, tamborileros, motociclistas incluso en bandas de viento. Algunos Shriners fungen como patrocinadores de un circo anual en sus ciudades.

      Servicio comunitario y caridad[editar]

      Los Shriners brindan servicios comunitarios y han instrumentado diversos proyectos a través de sus dominios. También organizan el Juego Shriner Este-Oeste el cual es un juego de estrellas de fútbol americano colegial. Una vez al año, la fraternidad se reúne para la Sesión del Concilio Imperial en alguna ciudad principal de Norteamérica. Es común que a esas reuniones asistan al menos 20,000 participantes o más, lo que genera un alto nivel de ingresos para la economía local.
      El brazo caritativo de los Shriners es el Hospital Shriners para Niños, una red de veintidós hospitales ubicados en la Unión AmericanaMéxico y Canadá. Fueron constituidos para tratar víctimas jóvenes de la Poliomielitis, pero una vez que la enfermedad fue controlada, ampliaron las miras de su servicio. Ahora contemplan casi todas las especialidades pediátricas, particularmente la ortopedia auxiliando en enfermedades y accidentes y en quemaduras graves. La institución ha sido pionera al desarrollar nuevos tratamientos para esas condiciones.
      Hospital Shriners para niños de la Universidad de Texas.
      Nunca se ha aplicado cargo alguno por los servicios de tratamiento, cirugía, o aparatos utilizados para la rehabilitación del paciente. No hace distinción de raza, posición económica, religión o si se tiene parentesco o no con miembro francmasón alguno. El único requisito es que el paciente debe ser menor a los 18 años de edad y ser tratable. Los Templos Shriner muy frecuentemente proporcionan transportación gratis al hospital más cercano. En el año 2002 hizo su debut una mascota llamada "Fred Cabeza de Fez" al visitar los hospitales para niños.
      En el año 2005, los Hospitales Shriners aprobaron aplicaciones a 37,755 nuevos pacientes, atendiendo las necesidades de 123,385 pacientes más y proporcionando los siguientes servicios libres de cargo:
      • 228,261 procedimientos radiológicos
      • 305,455 pacientes externos, alcance externo y visitas médicas
      • 67,735 prótesis y aparatos ortopédicos aplicados
      • 24,627 procedimientos quirúrgicos
      • 227,875 Terapias y tratamientos.
      El presupuesto de los Hospitales Shriners para el año 2006 contempla 649 millones de dólares de los cuales 616 están enfocados para gastos operativos (incluyendo 33 millones destinados a investigación) y 33 millones destinados a la construcción de inmuebles y compra de equipos. Durante los 84 años de historia de los Hospitales Shriners se han utilizado aproximadamente 7.6 billones de dólares para su operación y 1.73 billones en construcción y renovación.6